Comunicación escrita: Mejoramos la caligrafía

Hola de nuevo, compañeros.

 

Para comenzar este post quería plantearos algunas preguntas. Entre otras, la siguiente: ¿Sabíais que dependiendo de la zona del mundo en la que vivas, los alumnos aprenden a una edad u otra a leer y a escribir? Aunque en este caso me centre en la escritura, también querría destacar las edades a las que se comienza a leer. “Por ejemplo, en Gran Bretaña los niños comienzan a los cinco años y en China empiezan a leer a los tres y a escribir a los seis. Sin embargo, tanto en Polonia como en España, a los tres años los estudiantes de primer curso de Infantil (3 años) ya reconocen las primeras letras.” (Caraballo Folgado, 2019)

 

Por otro lado, nos encontramos con Finlandia, uno de los países que siempre destaca en el ámbito educativo. Allí, los estudiantes no comienzan ni a leer ni a escribir hasta los siete años. Entonces, ¿quién está haciendo lo correcto y quien no?

 

“Algunos expertos, como la Doctora Lilian Katz, Profesora Emérita de educación en la Universidad de Illinois, sugiere que, si se comienza la enseñanza formal de la lectura muy temprano, es posible que los alumnos aprendan a leer y escribir. Pero si observamos a esos niños a la edad de 11 y 12 años, veremos que lo hacen mucho mejor aquellos que tuvieron un aprendizaje más informal a edades más tardías. Además, alerta que la introducción temprana de la lectoescritura es más perjudicial para niños que para niñas.” (Caraballo Folgado, 2019)

“Un estudio de la Universidad de Cambridge dirigido por Robin Alexander afirma que a los 4 y 5 años los estudiantes no están preparados para comenzar a recibir una educación más formal estructurada en materias. “ (Caraballo Folgado, 2019)

Cuando se le fuerza a ello y el niño no está preparado para leer y escribir antes de los 6 años, lo único que se consigue son estas 6 cosas: 


  •      El niño puede sufrir un rechazo y un bloqueo por lo que se frenaría el aprendizaje natural y l haría mucho más difícil al niño en lugar de una aventura feliz.

 

  •       Podría tener más faltas de ortografía en un futuro debido a un mal aprendizaje.

  •     Sentimiento de frustración, sobre todo si ve que otros niños de la clase son capaces de escribir letras o leer sílabas y él no.

 

  •       Baja autoestima, un sentimiento de inferioridad frente al resto de compañeros.

 

  •       Pérdida de interés por la lectura y la escritura.

 

  •       Desmotivación, ya sea por miedo a no poder hacerlo o ansiedad ante el desafío. 


(Caraballo Folgado, 2019)


TEMA

¿Qué es la caligrafía? Según la RAE, puede responder a las siguientes acepciones:

“1. f. Arte de escribir con letra bella y correctamente formada, según diferentes estilos.

2. f. Conjunto de rasgos que caracterizan la escritura de una persona, de un documento, etc.”

(Temario perteneciente a "Didáctica de la Lengua" de Irune Labajo)

Pero ¿quién decide qué letra es o no bella? En el ámbito escolar siempre se ha intentado que los niños tuvieran una “buena caligrafía” y, si el profesor apreciaba que la letra de alguno de sus alumnos no era “bonita”, le mandaba hacer los ejercicios de los famosos cuadernillos de Rubio. En mi opinión, no podemos esperar que todos tengan una letra “excelente” e igual a la de estas actividades de apoyo y refuerzo.

 


Para el aprendizaje de la escritura es necesario que los estudiantes sigan el mismo modelo, pero, “una vez que los niños son capaces de trazar todos los grafemas de forma adecuada, la escritura manuscrita debe seguir entrenándose y desarrollándose con dos objetivos fundamentales: legibilidad y claridad.” (Temario perteneciente a "Didáctica de la Lengua" de Irune Labajo) Los demás factores son secundarios.

Además, finalmente cada uno va a acabar aportando el toque personal a su caligrafía y eso es lo que le hará diferente y especial.

“La madurez grafomotriz es el resultado de lentas y progresivas adquisiciones en el plano motor, cognitivo, afectivo y social. En el aprendizaje de la escritura manuscrita, el niño debe superar dos obstáculos de forma sucesiva: la adquisición de la forma de las letras y la adquisición de la trayectoria de la escritura.” (Temario perteneciente a "Didáctica de la Lengua" de Irune Labajo)

En el proceso de aprendizaje de la escritura de nuestros alumnos hay que estar atento a los siguientes aspectos, los cuales inciden en el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía:

 

1.    Postura y hábitos: El sujeto debe estar cómodo en un mobiliario adaptado a su talla”. La altura de la mesa, La disposición del papel o la postura general, son aspectos a tener en cuenta a la hora de hablar de una postura correcta.

2.    El movimiento gráfico: Hace referencia a los movimientos de avance de izquierda a derecha del papel y a los movimientos de inscripción, que participan en la ejecución de las letras.”

3.    La presión: Relajación de los músculos y uso adecuado de los útiles dependiendo de la edad y cumplimiento de aspectos en el aprendizaje de la escritura.

4.    La velocidad: Aumenta con la edad y con el entrenamiento y depende de la orientación, la forma, la longitud de los trazos y el tipo de letra.”

5.    El ritmo: Depende del movimiento de los dedos. Es el desplazamiento armonioso a lo largo del escrito y se desarrolla a través de la experiencia a lo largo de toda la etapa." 

      (Temario perteneciente a "Didáctica de la Lengua" de Irune Labajo.)

A

CASOS PRÁCTICOS

A continuación, os voy a presentar el caso de tres alumnas pertenecientes a los cursos de 2º, 4º y 6º de Primaria, las cuales presentan errores en los trazados y, por lo tanto, una letra menos evolucionada que el resto de sus compañeros. Antes de continuar, querría aclarar que no se trata de un trastorno. El objetivo principal es que mejoren su competencia caligráfica debido a su retraso escritor.

Como profesora, guía y ejemplo a seguir de los estudiantes, es imprescindible hacerles ver que nada ni nadie es perfecto. Todos tenemos defectos y aspectos en los que mejorar y es por esta razón que, al comienzo de curso, entregaría a cada uno de mis alumnos la siguiente hoja:



En ella, escribiría aquellos retos a cumplir durante el curso, además de, al finalizar, darles un “premio” (a los más pequeños les pondría un gomet (se puede apreciar en la imagen anterior. Conforme se van haciendo más mayores, les escribiría un comentario sobre lo orgullosa que estoy de ellos y se lo comunicaría a sus padres para que, tanto pequeños como mayores, sientan satisfacción por el trabajo realizado). Como ya he comentado antes, estas niñas necesitan mejorar la caligrafía, pero como podemos ver en la foto, a lo mejor, otros tienen que trabajar la lectura en voz alta. De esta manera, no estaría haciendo ninguna distinción y las alumnas no serían reacias a mejorar su caligrafía.

Otro factor muy importante es que las familias apoyen el trabajo y esfuerzo de sus hijos, además de ayudarles a que crear una rutina de trabajo en casa y consigamos entre todos el mismo objetivo: un aprendizaje óptimo para el alumno y, en este caso, la mejora de sus habilidades. Centrándome en el último aspecto (realizar algunas actividades de manera constante en casa), hacer hincapié en que, con tan sólo 15 minutos, vamos a apreciar un gran cambio. En muchas ocasiones, pensamos que más tiempo es mejor, pero tenemos que aprender que eso no es así. Por otro lado, tenemos que dejarles que disfruten y descansen del colegio.

Por último, querría añadir que haría un seguimiento para ver el progreso del alumno.


NIÑA DE 2º DE PRIMARIA

ARGUMENTACIÓN

Los alumnos a esta edad (7-8 años) presentan las siguientes características:

  •    Respecto a su desarrollo cognitivo, “comienzan a mostrar una preferencia por un estilo de aprendizaje. Por ejemplo, a algunos alumnos les gustan las actividades prácticas o trabajar de forma independiente y tranquila.” (HEALTHWISE, 2021)
  •    Gracias al desarrollo emocional, podemos decir que “los niños son más conscientes de los sentimientos de los demás y se vuelven más empáticos.” (HEALTHWISE, 2021)
  •        “Tienden a hablar mucho en situaciones donde están cómodos.” (HEALTHWISE, 2021)

En nuestra clase de 2º de Primaria nos encontramos con el caso de Marina, una niña a la que le cuesta mucho trazar las letras con la precisión requerida. Por esta razón, en muchas ocasiones, es imposible comprender lo que escribe.

Son bastantes los profesores que la regañan y llaman la atención por la caligrafía que tiene y, son esos momentos, en los que apreciamos que la pequeña se frustra por no conseguir los mismos resultados que sus compañeros.

En mi propuesta, el último punto destacado anteriormente acerca del desarrollo del niño va a tomar mucha importancia. Siempre que nos han mandado una redacción en el colegio, hacer un debate o cualquier otra actividad de expresión oral o escrita, hemos comprobado que preferimos hablar sobre un tema elegido por nosotros, que por cualquiera impuesto por el profesor. Es por eso, que para que Marina mejore su letra, le voy a proponer ejercicios en los que escriba acerca de lo que hizo el día anterior (tanto en clase, como en casa. Irá alternando). De esta manera, fomento también su memoria a corto plazo, su redacción y, lo más importante, provoco que haga estas actividades con ilusión.

 

MATERIALES

Tipografía: En primer lugar, Marina empleará la siguiente tipografía para hacer las distintas actividades a realizar:

La razón por la que he escogido esta letra es porque es la que siempre se ha utilizado para aprender a escribir y no podemos hacer distinción con respecto a sus compañeros. Es verdad que, cuando uno va creciendo, va cambiando y personalizando su caligrafía. Es por eso, que una vez que nuestra alumna haya conseguido coger bien el lápiz y realizar de manera adecuada y precisa el movimiento gráfico, para que esta sienta que tengo en cuenta su opinión, le ofrezco la posibilidad de elegir entre los siguientes tipos de letra para que la haga propia.

  • SIMPLICITY:

(Bays, 2012)


  • PRIMARY PENMANSHIP:

(Geswein, 2014)


  • LETTERS FOR LEARNERS:

(Murphy, 2017)


Útil: Antes de indicar el útil que utilizaría Marina, querría dejar claro el significado de las letras que se muestran en los lápices, señalando así el ámbito o momento que es mejor para su uso: “Las letras que encontramos son la H (Hard) y la B (Black), que hacen referencia a la dureza y a la oscuridad de los lápices, respectivamente. Los números que acompañan a las letras indican el nivel de H y B, así cuanto más duro u oscuro sea el lápiz, mayor será el número.” (PAPELSTORE, 2018)

“Por lo tanto, podemos decir que un lápiz HB es el que tiene la misma dureza y oscuridad. Estos lápices son perfectos para escribir y realizar dibujos sencillos.” (PAPELSTORE, 2018)

En el caso de la alumna de 2º de Primaria, le propondría utilizar el lapicero 2HB y, además, que en su comienzo se ayudara de un adaptador para poder aprender a coger bien el útil y, así, realizar bien el trazado.


Papel: Para el copiado, utilizaremos las cuartillas de pauta Montessori. Las líneas horizontales servirán de guía y ayuda para escribir correctamente sin salirse de los márgenes, escribir recto y mantener el mismo tamaño de letra.

Respecto a la dimensión de la hoja, se tratará de un folio A4 y, centrándonos en las medidas del rayado, van a ser de 5mm (“la pauta principal presenta un grosor mayor, y la distancia entre las pautas superior e inferior es muy extensa” (Material Escolar, 2017)).

No nos podemos olvidar que otro de nuestros objetivos es que el alumno, en este caso Marina, aprenda a desenvolverse sola y a reconocer si está realizando bien su caligrafía.


Proceso: Para que le resulte más divertida la actividad, vamos a necesitar un bote o un estuche. En él, los primeros días, introduciré varios papelitos en los que escribo un objeto o acción que hizo Marina el día anterior. Conforme vayan pasando las jornadas y apreciemos una mejoría en los trazados de las letras realizadas por nuestra alumna, cambiaremos esas palabras por frases.

Es necesario que Marina evolucione, pero no cambiaremos de paso si no ha cumplido el anterior. En caso de que le cueste mucho y vaya más despacio, en ningún momento podemos abandonar y dejar de creer en ella, algo que la pequeña tiene que ver. Para ello, como ya comenté anteriormente, también es imprescindible la labor de sus padres.

El ejercicio se basa en que la estudiante copie la palabra o frase extraída del bote o estuche. En su comienzo, realizará la actividad en clase para que seamos conocedores del tiempo que tarda en hacer la misma (no más de 20 minutos) y si tiene en cuenta los demás aspectos tratados al comienzo del post (estar sentado de una manera correcta, coger el lápiz bien entre sus dedos y colocando el papel un poco inclinado…). Conforme vayan transcurriendo los días y semanas, podemos proponerle que dibuje el objeto o acción. De esta manera, fomentamos su creatividad e intentamos que le parezca más amena.

 


En todo momento, le escribiré previamente la frase o palabra escogida para hacer el copiado. En este caso, yo he utilizado la siguiente página web en la se puede elegir entre varios tipos de letra, deja libertad de elegir la pauta con la que queremos que nuestro alumno aprenda a escribir correctamente y, por supuesto, se puede poner el texto y enunciado que uno quiera: https://www.mclibre.org/consultar/primaria/copia2/index.php?language=es_ES

Como dato a destacar, todos los ejercicios que vaya realizando los iré guardando en una carpeta para que, al finalizar, podamos ser conscientes de la evolución y todos nos sintamos orgullosos de lo que la alumna ha conseguido.


NIÑA DE 4º DE PRIMARIA

ARGUMENTACIÓN

Los alumnos a esta edad (9-10 años) presentan las siguientes características:

  •       Centrándonos en el desarrollo intelectual, podemos apreciar que el niño utiliza “una inteligencia basada en la lógica abstracta, además, aparece la lógica formal o abstracta, lo que posibilita un razonamiento a partir de hipótesis, sin necesidad de recurrir a la experiencia. La mayor organización del pensamiento le permite establecer clasificaciones, distinguiendo las semejanzas y las diferencias.  Además, encontramos que una mayor aceptación de la realidad trae como consecuencia una mayor tolerancia a la frustración. Ya no está tan inmerso en su mundo de fantasías y deseos y esto se aprecia en las explicaciones que da. (Modelo de Desarrollo Económico de Navarra Moderna)
  •       Respecto al desarrollo psicológico, “los alumnos entre los 6 y los 10 años sienten la necesidad de ser reconocidos como personas, tanto dentro de la familia, como el ámbito escolar y de amigos. Les interesa todo y se sienten atraídos por todo lo que el mundo le va ofreciendo. Se potencia la reflexión y la imaginación. Dejarán de ser tan egocéntricos y progresivamente abandonan la subjetividad que caracterizaba la etapa anterior.”  (Modelo de Desarrollo Económico de Navarra Moderna)
  •            Por último, en el desarrollo social, vemos que el niño “aprende a expresar con palabras lo que desea y siente, lo que le facilita la comunicación verbal y emocional y los vínculos con los otros. Sin embargo, en la última parte de este periodo, no siente la necesidad de exteriorizar sus sentimientos y emociones para vivirlos. A esta edad también se pasa a tener en cuenta la selección según el sexo y, al finalizar esta etapa, aparece el respeto por el otro y la honestidad. El alumno se empieza a iniciar en la cooperación y es solidario con el resto de los componentes del grupo.”  (Modelo de Desarrollo Económico de Navarra Moderna)

En la clase de 4º de Primaria nos encontramos con el caso de Natalia, la cual presenta dificultades en el trazado claro de su letra debido al cambio de útil al bolígrafo. Es la única en su clase que sigue escribiendo con lapicero, lo que le provoca frustración y baja autoestima.

En mi propuesta, me servirá de ayuda que la pequeña me comente aquellas cosas que le gustan hacer para poder orientar las actividades sobre estos temas. De esta forma, animaré a la alumna a realizar los ejercicios.  

 

MATERIALES

Tipografía: A esta edad, ya comenzamos a apreciar que los estudiantes cambian y personalizan su caligrafía, por lo que, desde un comienzo, le voy a mostrar tres tipos de letras que se parecen a la suya. Finalmente, ella elegirá aquella que más se asemeje a la suya y le guste para copiar:

  •        BABY GIRL:

  •      GENTLE REMIND:

(Brithos, 2020)


  • AVOCADOS:


(Khalid, 2018)

Es posible que empiece a probar con una y después con otra, pero lo que le hará decantarse es la facilidad de realización. De todos modos, tanto los padres, como los demás profesores, como yo, estaremos siempre apoyándola y motivándola, en caso de que le cueste más y estas actividades se prolonguen en el tiempo.

Útil: Como ya nomina la escritura con el lapicero, vamos a descartar este útil como opción. Un paso intermedio antes de llegar al bolígrafo y el perfecto para que se adapte al cambio de útil, es el rotulador. En su comienzo, empezará con uno edding 1200. Este modelo realiza trazos entre 0.5 y 1mm, lo que permite al alumno conocer el cambio entre apretar más o menos el útil.

Una vez comprobemos que Natalia tiene soltura a la hora de escribir con este tipo de rotulador, pasaremos a los bolígrafos Pilot Frixion. Los cuales, aunque tienen un grosor de 0.4 mm, tienen una goma que permiten a la alumna borrar lo que ha escrito, en caso de equivocarse o de querer mejorar su letra.

En este proceso, y al igual que en el caso de la niña de 2º de Primaria, le recomendaría el uso de un adaptador para que coloque bien los dedos y regule cuanto tiene que apretar a la hora de escribir.





Papel: Aunque, al igual que Marina, Natalia utilice para el copiado las cuartillas de modelo Montessori tamaño A4, existe un cambio entre ambas alumnas: esta última, tendrá cuadrículas pautadas. En un comienzo serán de 5x5mm y, cuando veamos un progreso, la estudiante podrá pasar a las de 4x4mm.

Además, iremos alternando el copiado con crucigramas o sopas de letras. De esta manera, intentamos que la estudiante disfrute en el proceso.

Proceso: Como ya he comentado anteriormente, no sólo le voy a plantear a Natalia un ejercicio de copiado para que esta aprenda a utilizar correctamente el bolígrafo. Hay que tener en cuenta otras opciones como las siguientes: Sopas de letras, crucigramas…

A esta edad, ya comienzan a tener mayor cúmulo de tareas para casa y lo que menos quieren los niños en ese momento es hacer actividades para reforzar su caligrafía. Es por esto, que vamos a animar a Natalia a que participe también en la elección y creación de los ejercicios que tiene que realizar.

Antes de seguir con la explicación, recordar que la alumna no puede tardar más de 20 minutos diarios en hacer lo que le mandamos, ya que también tiene que disfrutar de su infancia. Para ello, el primer día, hará ambos ejercicios en clase para comprobar si realmente se pueden hacer en el tiempo planteado.

Dependiendo de qué actividad se trate, va a tener una temática u otra:

  •        En el caso del copiado, vamos a proponer a Natalia que escriba frases sobre lo dado ese mismo día en clase y, para ello, al igual que en el caso de Marina, vamos a necesitar un bote o estuche. En él vamos a introducir papelitos con frases que resuman algunos de los conceptos aprendidos en la jornada. Los beneficios que tiene este ejercicio de copiado, además del de mejorar la caligrafía de la alumna, es que recuerde con más facilidad y rapidez lo dado en clase.
  •       Por otro lado, tenemos los crucigramas y sopas de letras. En el momento en el que le comento a Natalia que tiene que realizar este tipo de actividades para aprender a escribir a bolígrafo, la alumna introducirá en un recipiente papeles con cosas que le gustan (ya sean películas, hobbies…) para que la temática se base en el contenido de la nota extraída. Dejando que la alumna participe y nos ayude en la elección del tema, provocamos que la estudiante esté más motivada y le sea más amena la realización de los crucigramas o sopas de letras.

Por último, no nos podemos olvidar de la labor tan importante que también tienen los padres en la evolución de su hija. Tienen que hacer ver a nuestra alumna que no está sola y que puede hacer todo lo que ella se proponga, además de ir comprobando que cumple los distintos aspectos a tener en cuenta a la hora de escribir: Posición, colocación del rotulador o bolígrafo…




NIÑA DE 6º DE PRIMARIA

ARGUMENTACIÓN

Los alumnos a esta edad (11-12 años) presentan las siguientes características:

  •      Respecto al desarrollo cognitivo, los niños “comienzan a ser más conscientes de su imagen ante el mundo y su autoimagen, pues al pasar por este proceso de cambios, pueden llegar a sentir que no se conocen y dan mucha importancia a lo que opinen otras personas sobre ellos. En esta etapa, el alumno comenzará a definir quién es, y no solamente en cuanto a lo físico, sino en todo lo que lo identifica como persona o individuo. Es normal que comience a cambiar poco a poco de gustos o muestre interés por cosas que antes no llamaban su atención.”
  •       Centrándonos en el desarrollo emocional y social, “los niños comienzan a acercarse y buscar más a sus amigos, debido a que son las personas que están viviendo lo mismo que ellos y comienzan a sentir necesidad de pertenencia a un grupo. Si bien los padres aún son una figura importante y de referencia a la que siguen necesitando, gradualmente comienzan a pasar a un segundo plano, e incluso, podrían empezar a cuestionar o refutar muchas de las cosas que les dicen, dando mayor prioridad a la opinión y compañía de los amigos."
  •       Por último, sufren cambios intelectuales. Aunque pueden alcanzar un rendimiento escolar alto, en la fase final de la Primaria no es extraño que algunos alumnos suspendan por razones muy diversas. También es la época de los grandes lectores.

 

En la clase de 6º de Primaria nos encontramos con el caso de Lucía. Nunca ha llegado a realizar una letra legible y, con motivo de que al año que viene va a cambiar de etapa escolar, vemos necesario que mejore en este aspecto tan importante para que sepa comunicarse con los demás a través de la escritura. Además, podemos apreciar cómo, cuando sus profesores corrigen sus exámenes, la alumna se enfada ya que acaba teniendo una nota más baja de la que debería debido a que estos adultos no entienden su caligrafía.

En mi propuesta, tendré muy en cuenta su desarrollo cognitivo y que, a esta edad, la preadolescente empieza a tener otro tipo de gustos. También, que quiere pertenecer a un grupo y que querrá que la letra escogida para el copiado sea similar a la de sus amigas.

 

MATERIALES

Tipografía: En todo momento, quiero que Lucía tome decisiones en su educación y que se tenga en cuenta lo que ella opina. Es por este motivo que le voy a ofrecer tres tipografías para que elija la que prefiera:

  • SWEETY STRAWBERRY:

(NJ Studio, 30)


  • DREAM SCHOOL:

(Dwi, 2020)


  • SCHOLLAR:

(Pako, 2018)

En el caso de Lucía, he escogido tres letras totalmente distintas. A esta edad comienzan a cambiar sus gustos y a personalizar su caligrafía.

Útil: Querría que Lucía aprendiera a escribir, en un primer lugar, con un rotulador edding 1200. Este modelo realiza trazos entre 0.5 y 1mm, lo que facilita el proceso a la alumna y le permite conocer distintos grosores dependiendo del útil que se utilice.

Una vez domine los trazos, le propondremos el uso de los bolígrafos de punta de bola BIC® Cristal. Se caracterizan porque su punta media es de 1,0 mm y ofrece una escritura sin manchas.

En el caso de que la alumna quisiera perfeccionar más aún su caligrafía, le proporcionaríamos ejercicios para que realizara con los rotuladores Stabilo Point 88. Tienen un refuerzo metálico y un grosor de 0.4mm.


Además, la estudiante podrá utilizar adaptadores, en caso de que sea necesario.



Papel: Las actividades a plantear a nuestra alumna se basan en que ella escriba acerca de un tema que elija. Por esa misma razón, para el copiado, le propondremos que utilice un cuadernillo pautado con líneas horizontales. Estas son muy simples, pero sirven de guía para escribir recto sin salirse de la línea ni de los márgenes. El único inconveniente es que no ayuda a mantener el mismo tamaño de letra. Sin embargo, es un aspecto que ya cumple Lucía.

Respecto a la dimensión de la hoja, se tratará de un folio A4.


Proceso: Como ya he comentado anteriormente, con la actividad de copiado pensada para Lucía, quiero que esta se pueda expresar como ella bien sabe. Es una alumna que, aunque no tenga una caligrafía legible, le encanta escribir sus propias historias y, por lo tanto, su redacción es muy buena para la edad que tiene.

En estos ejercicios puede plasmar tanto creaciones ya hechas, como nuevas. La manera escogida para que ella pueda fijarse bien en el ejemplo elegido es la siguiente: Al igual que hemos planteado en las dinámicas expuestas precedentemente, vamos a necesitar como apoyo un recipiente como un estuche. En él, introduciremos papelitos con distintos comienzos y finales de historias para que utilice uno de cada por día y, además, yo cree el modelado para que la alumna sepa de donde copiar la letra.




Aunque en los casos anteriores dijera que nuestra alumna tenía que emplear, como máximo, 20 minutos, al ser una actividad que le gusta, vamos a dejar a Lucía que deje volar su imaginación, progrese en su redacción y, lo más importante, mejore su letra. Con esto quiero decir que tiene que tardar, como mucho, media hora. Que creemos entre las dos la primera y última frase de la historia va a provocar que la niña sienta que se tiene en cuenta lo que piensa y quiere, algo que la motivará a progresar.

Como ya he comentado anteriormente, la labor de los padres es imprescindible. Sin ellos, los alumnos pueden creer que no valen para esto y querer dejar de esforzarse y trabajar.

Por último, para que la estudiante no sienta que se le está haciendo un trato distinto, podemos proponer una actividad en grupo. En vez de meter únicamente ideas nuestras para el comienzo y el final de la historia, pediremos que el resto de la clase participe y que ellos también hagan creaciones con las propuestas de sus compañeros. Esta actividad la realizaríamos una vez a la semana.


EVALUACIÓN

Es fundamental que en este tipo de dinámicas se realice una evaluación continua. De esta manera se podría observar la evaluación del alumno, apreciando en que aspectos ha mejorado y cuáles son los que aún necesita pulir más.




En este caso, las alumnas también tendrán una tabla en la que irán señalando si realmente están progresando o no:



CONCLUSIÓN

Tal y como decía Voltaire, "La escritura es la pintura de la voz". La caligrafía de cada uno es parte de su esencia y, porque no sea "bonita", no significa que haya que cambiarla. Desde que somos capaces de trazar una letra, se nos impone que tenemos que realizarla de una manera específica y fijándonos en una tipografía en concreto. Además, si no la haces perfecta, se te regaña y el profesor te manda repetir una frase o un texto cuantas veces sea necesario para escribir "como está establecio". Pero ¿por qué le damos tanta importancia a la caligrafía del niño si es legible? ¿Acaso cuando crecemos no personalizamos la letra que tenemos?

Cuando ejerza como profesora, quiero transmitir lo dicho anteriormente a mis alumnos: Mientras entendamos lo que el pequeño escribe, ¿por qué preocuparnos si no hace la letra como los demás niños? Cada uno es como es. Si todos fuéramos iguales, el mundo sería muy aburrido.

Los estudiantes necesitan saber que les apoyamos, motivamos y que pueden contar con nosotros. Pero, al igual que he estado comentando a lo largo del trabajo, también hay que hacer partícipes a los padres y transmitirles que son una figura esencial para sus hijos y que, en muchos casos, que los alumnos se esfuercen o no depende de ellos.

Gracias a este trabajo, he podido ponerme en la situación de que tres niñas tienen problemas en el trazado, lo que provoca que no hagan la letra legible y necesiten realizar distintas actividades en su casa. He podido crear distintos ejercicios dependiendo del caso de la alumna y, una de las cosas que  me ha parecido muy importante es el hecho de que no dediquen más de 20 minutos a estos ejercicios de refuerzo. 

Por último, recalcar que tenemos que dejar al alumno que aporte sus propias ideas y nos ayude a crear algunas de las actividades. De esta manera, el pequeño se siente valorado.


BIBLIOGRAFÍA

Bays, V. (20 de Diciembre de 2012). Dafont. Obtenido de https://www.dafont.com/es/simplicity2.font

Brithos. (28 de Diciembre de 2020). Dafont. Obtenido de https://www.dafont.com/es/gentle-remind.font

Caraballo Folgado, A. (2019). Por qué los niños no deben comenzar a leer y a escribir antes de los 6 años. Guía Infantil, Noviembre. Obtenido de https://www.guiainfantil.com/blog/educacion/escritura/por-que-los-ninos-no-deben-comenzar-a-leer-y-a-escribir-antes-de-los-6-anos/#:~:text=En%20Gran%20Breta%C3%B1a%2C%20los%20ni%C3%B1os,pa%C3%ADses%20de%20todo%20el%20mundo.

Dwi, N. (19 de Abril de 2020). Dafont. Obtenido de https://www.dafont.com/es/dream-school.font

Geswein, K. (5 de Noviembre de 2014). Dafont. Obtenido de https://www.dafont.com/es/kg-primary-penmanship.font?text=primary+penmanship

HEALTHWISE. (10 de Febrero de 2021). Kaiserpermanente. Obtenido de https://espanol.kaiserpermanente.org/es/health-wellness/health-encyclopedia/he.etapas-del-desarrollo-para-ni%C3%B1os-de-7-a%C3%B1os.ue5719#:~:text=Pensamiento%20y%20razonamiento%20(desarrollo%20cognitivo,por%20un%20estilo%20de%20aprendizaje.

Khalid, M. (8 de Agosto de 2018). Dafont. Obtenido de https://www.dafont.com/es/avocados.font

Material Escolar. (1 de Agosto de 2017). Obtenido de Material Escolar: https://www.materialescolar.es/blog/tipos-de-pauta-para-escribir/

Modelo de Desarrollo Económico de Navarra Moderna. (s.f.). Bloque II: Etapas del desarrollo evolutivo. Escuelas de Familia Moderna, 2-11. Obtenido de https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/51352/BLOQUE+II+ETAPAS+DESARROLLO+EVOLUTIVO+%287-10+A%C3%91OS%29.pdf/6ac881ef-2dfd-4faa-bfa1-4bacc1816d23#:~:text=Entre%20los%20nueve%20y%20los,la%20l%C3%B3gica%20formal%20o%20abstracta.

Murphy, B. (21 de Agosto de 2017). Dafont. Obtenido de https://www.dafont.com/es/letters-for-learners.font?text=letters+for+learners

NJ Studio. (2020 de Marzo de 30). Dafont. Obtenido de https://www.dafont.com/es/sweety-strawberry.font

Pako. (10 de Diciembre de 2018). Dafont. Obtenido de https://www.dafont.com/es/scholar.font

PAPELSTORE. (20 de Septiembre de 2018). Papelstore. Obtenido de https://www.papelstore.es/blog/elige-el-lapiz-adecuado-para-escribir-y-dibujar/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20l%C3%A1piz%20usamos%20para%20cada,los%20esbozos%20en%20dibujo%20art%C3%ADstico.

Temario perteneciente a "Didáctica de la Lengua" de Irune Labajo.



Comentarios

  1. Hola!

    Me ha encantado tu entrada, es súper completa y prácticamente no tengo mucho que decir. Te voy a decir que me ha gustado mucho que pongas el abecedario en distintas letras, así nosotros sabemos también cuál es la letra a la que te refieres.

    Lo único que no me ha parecido muy bien pero cada maestra tiene su punto de vista es ponerle tiempo máximo a un alumno puesto que cada uno tiene su ritmo y si una persona es más lenta al final lo que hacemos es decirle a los niños que es mejor rápido que bien, pero eso es mi opinión porque en inglés siempre me ha pasado y al final sabía hacerlo pero como me metían prisa, lo hacía mal.

    ¡Está todo genial! Me ha gustado mucho :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien, Maite. En la teoría se habla de un máximo de 15 minutos porque los profes nos venimos arriba con estas cosas y, al final, el niño se lleva muchos deberes que le quitan tiempo para su tarea principal: ser niños y disfrutar de su infancia. En estos retos de mejora de habilidades, que son de carácter individual, nuestra propuesta no ha de superar los 10-15 minutos. Si el niño quiere copiar más o más tiempo, podemos aportarle materiales extra, pero no suele ser así. Aquí el objetivo no es copiar un número concreto de palabras o frases, sino entrenar la caligrafía durante 10-15 minutos al día usando la técnica de modelado por copia.

      Eliminar
  2. Buenas tardes, Maite.

    Muchas gracias por tu comentario. Me alegro mucho de que te haya gustado mi post.

    Estoy de acuerdo contigo en que los ritmos de los niños son diferentes, pero, a lo que me refiero en el blog, es a que el tiempo medio de realización del ejercicio no puede exceder de 15 minutos. Como futuras profesoras, tenemos que tener en cuenta que nuestros alumnos, además de trabajar en casa aquellos aspectos en los que han de mejorar, también tienen que descansar.

    En caso de que necesiten más tiempo para la realización de las actividades, no sólo podemos, sino que debemos, dejarles. Como tú bien dices, esto no es una carrera. Es mejor que el estudiante tarde un poco más, pero que entienda lo que hace y mejore poco a poco, a que haga todo en menos tiempo y mal. Este último aspecto tenemos que fomentarlo y llevarlo a cabo en el aula cuando ejerzamos de la profesión, ya que lo más importante aquí es la educación del niño.

    Muchas gracias de nuevo y un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Está perfecto, María. Lee lo que le he contestado a Maite, sobre todo la última frase.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA MORFOLOGÍA Y SINTAXIS

ARTÍCULO FINAL

Imaginad que sois el profesor de esta clase. ¿Qué haríais para que vuestros alumnos disfrutaran y a la vez aprendieran?